8 min de lectura

(Parte 3) TRL: Nivel de Madurez Tecnológica

¿Es este proyecto un buen negocio? Cómo evaluar si realmente el producto o servicio en desarrollo tiene un potencial de tener una buena aceptación en el mercado.

Nico Jara

Nico Jara

CEO @alfondo.cl

(Parte 3) TRL: Nivel de Madurez Tecnológica

Por una parte, tenemos la tecnología, pero por otro lado, está el negocio. En este artículo aprenderemos a cómo poder ir evaluando si este proyecto que estamos creando tiene potencial de convertirse en un negocio rentable


Temario de hoy:

💡 KTH Innovation Readiness Level™ (Nivel de Madurez de la Innovación).

👥 CRL: Customer Readiness Level (Nivel de Madurez del Cliente) + Ejemplos.

💼 BRL: Business Readiness Level (Nivel de Madurez del Negocio) + Ejemplos.

Conclusiones de los 3 capítulos.


En la Parte 1 hablamos de los Fundamentos de los TRL (Niveles de madurez tecnológica), y lo importante que son para los proyectos de Innovación, y particularmente cuando se trata de buscar financiamiento público o privado.

(Parte 1) TRL: Nivel de Madurez Tecnológica
👋 Hola! Nico Jara por acá - @jarascript , comparto contenido sobre cómo formular proyectos para ganar financiamiento público. ¿Quieres recibirlos? Suscríbete



También en la Parte 2 profundizamos en cómo aplicar los TRL para cada Industria, desde Salud, Tecnología, Química, Servicios, entre otros. También vimos algunos Checklist que puedes utilizar para ver cuál es el TRL de tu proyecto para poder presentarlo a los fondos de Financiamiento en CORFO , ANID o capital privado.

(Parte 2) TRL: Nivel de Madurez Tecnológica
Aprende a cómo medir el TRL en proyectos de diferentes áreas: Software, Hardware, bioquímicos, farmacéuticos entre otros.


En esta Parte 3 vamos a revisar qué pasa desde el punto de vista del Negocio. Porque una tecnología o un proyecto puede ser muy atractivo, novedoso e incluso con alto impacto, pero ¿es un proyecto que pueda volverse un buen negocio? Aspectos como los costos de producción, certificaciones, el mercado al que apunta son variables que no deberían dejar de ser observadas, y estudiaremos cómo poder anticiparnos a esto antes de que sigamos invirtiendo recursos en un proyecto que finalmente no podría tener buena aceptación por los consumidores.

Comencemos.


KTH Innovation Readiness Level™ (Nivel de Madurez de la Innovación).

Este capítulo estará basado en el KTH Innovation Readiness Level™ (KTH IRL), que es un modelo desarrollado por KTH, la Escuela Real de Tecnología de Suecia, para guiar y evaluar el desarrollo de ideas innovadoras desde las etapas iniciales hasta su llegada al mercado.

El modelo KTH IRL evalúa el progreso en 6 áreas principales, cada una con una escala de nueve niveles de preparación:

Fuente: Web oficial de KTH Innovation Readiness Level
  1. Customer Readiness Level (CRL): Confirmación de la necesidad y el interés del cliente.
  2. Technology Readiness Level (TRL): Desarrollo y prueba de la tecnología, producto, servicio o concepto.
  3. Business Model Readiness Level (BRL): Establecimiento de la viabilidad y factibilidad financiera, ambiental y social del concepto.
  4. IPR Readiness Level (IPRL): Clarificación de la situación legal y de propiedad intelectual, y aseguramiento de la protección relevante.
  5. Team Readiness Level (TMRL): Aseguramiento de las competencias adecuadas y alineación del equipo.
  6. Funding Readiness Level (FRL): Aseguramiento del financiamiento necesario para llevar la idea al mercado.

En mi opinión, el que SI O SI debes prestar mucha atención es en primer lugar al Customer Readiness Level (CRL) y luego al Business Model Readiness Level (BRL), dado que estos 2 son clave para determinar si realmente nuestro producto o servicio tendrá una oportunidad de ser viable y rentable económicamente una vez desarrollado.

Con esto sabremos si vale la pena seguir invirtiendo tiempos y recursos en el desarrollo de la tecnología de manera anticipada, de lo contrario podríamos invertir demasiado por un producto que no va a generar los retornos esperados. Problema que muchas veces ocurre cuando se tiene un gran producto pero que es muy costoso desarrollar y no logra ser adquirido de manera masiva, o entre muchos otros casos.

💡 Pro Tip: Es mucho más valioso que un tercero 'no involucrado' valide tu nivel de TRL.

CRL: Customer Readiness Level (Nivel de Madurez del Cliente)

El primer paso antes de comenzar a desarrollar lo que sea, debería ser el comprender cuál es el problema que queremos resolver, y a quién le afecta este problema.

El modelo CRL ofrece un marco claro para evaluar el estado de un producto o servicio desde su concepción hasta su despliegue comercial a gran escala, ayudando a las empresas a identificar los pasos necesarios para maximizar su éxito en el mercado. A continuación, se detallan los diferentes niveles del CRL, que abarcan desde la formulación inicial de hipótesis hasta la plena validación del producto en el mercado, proporcionando una guía para llevar una idea del concepto a la realidad comercial con eficacia.

Figura 1: Adaptación al español del Customer Readiness Level (CRL) desarrollado por KTH.

En la siguiente tabla encontrarás una descripción detallada de lo que se debería conseguir en cada etapa del CRL.

Tabla 1: Descripción de cada etapa del Customer Readiness Level, adaptado al Español.

Ejemplo: Desarrollo de un Yogur Probiótico Personalizado utilizando Inteligencia Artificial (IA):

  • Contexto: Una startup de biotecnología está desarrollando un yogur probiótico que utiliza inteligencia artificial (IA) para personalizar las bacterias probióticas de acuerdo con el perfil microbiológico de cada consumidor. A través de un análisis de la microbiota intestinal del usuario, el yogur se adapta para mejorar su salud digestiva y bienestar general.

  • Uso del CRL:

    • CRL 1-3: La empresa identifica la necesidad de personalizar los alimentos probióticos para mejorar la salud intestinal de manera más efectiva. Se realizan estudios iniciales y se recopila retroalimentación de posibles clientes para validar la demanda de un producto personalizado.

    • CRL 4-5: Se desarrollan prototipos del yogur personalizado y se llevan a cabo pruebas piloto en un grupo selecto de consumidores. Los consumidores proporcionan datos de sus microbiotas intestinales a través de kits de pruebas en casa, y la IA adapta la formulación del yogur. La retroalimentación del consumidor valida el ajuste del producto al mercado.

    • CRL 6-7: El producto se prueba en mercados más grandes, se establecen asociaciones con supermercados y tiendas de alimentos saludables. Se demuestra el interés de los clientes y la disposición a pagar por el producto personalizado.

    • CRL 8-9: Se lanzan campañas de marketing a gran escala y se obtienen ventas recurrentes en diferentes mercados internacionales, demostrando la viabilidad y escalabilidad del producto.

Este enfoque ayuda a la startup a validar la demanda del consumidor, perfeccionar el producto personalizado y expandirse efectivamente desde una idea innovadora hasta ventas a gran escala.

BRL: Business Readiness Level (Nivel de Madurez del Negocio)

Mientras que el CRL se centra en comprender las necesidades reales del cliente y asegurarse de que la tecnología en desarrollo responda como solución al problema identificado, el BRL se centra en la preparación del negocio en términos de estructura financiera, modelo de ingresos y capacidad de escalar.

La siguiente imagen muestra los 9 niveles del BRL.

Figura 2: Adaptación al español del Business Readiness Level (BRL) desarrollado por KTH.

En la siguiente tabla encontrarás una descripción detallada de lo que se debería conseguir en cada etapa del BRL.

Tabla 2: Descripción detallada de cada etapa del BRL, adaptado al español.

Ejemplo 1: Yogur Probiótico Personalizado utilizando Inteligencia Artificial (IA):

  • Contexto: Una startup de biotecnología desarrolla un yogur probiótico que utiliza IA para personalizar las bacterias probióticas según el perfil microbiológico de cada consumidor. El producto tiene como objetivo mejorar la salud digestiva y el bienestar general de forma personalizada.

  • Uso del BRL:

    • BRL 1-3: La startup describe el concepto de negocio, identifica su mercado objetivo (consumidores conscientes de la salud, interesados en productos personalizados) y algunos competidores indirectos (otros productos probióticos). Desarrolla un modelo de negocio inicial utilizando un canvas, identificando posibles fuentes de ingresos (suscripción mensual, ventas directas a tiendas de alimentos saludables).

    • BRL 4-5: Se desarrolla una primera versión del modelo de negocio completo, incluyendo ingresos y costos. Se realizan pruebas de mercado con prototipos del producto en grupos de consumidores específicos, recopilando datos sobre la disposición de los clientes a pagar. Se ajusta el modelo de ingresos basado en retroalimentación del mercado y se valida la posición competitiva del producto en comparación con otros productos probióticos.

    • BRL 6-7: Se verifica el modelo de negocio con clientes reales a través de ventas de prueba. Se optimiza la estructura de precios en base a las pruebas de mercado y se establecen relaciones estratégicas con minoristas y distribuidores. Se comienzan a implementar estrategias de marketing para atraer a más clientes.

    • BRL 8-9: El modelo de negocio se refina continuamente para maximizar el crecimiento de los ingresos. La empresa escala el negocio a nivel nacional e internacional, obteniendo ingresos recurrentes crecientes y consolidándose como un líder en su categoría de productos.

El uso de los niveles BRL permite a la empresa tecnológica asegurarse de que su modelo de negocio es viable, rentable, y está preparado para escalar en un contexto de alta innovación tecnológica y un mercado desafiante.


✅ Conclusiones de los 3 capítulos.

  • Cualquier proyecto de Innovación o de I+D que esté buscando financiamiento debe realizar las documentaciones necesarias para poder calificar su estado de TRL y poder facilitar la búsqueda de financiamiento privado o público en CORFO, ANID u otro organismo. En el capítulo 1 te contamos cómo documentar.
  • El TRL por si solo NO ES SUFICIENTE. Para tener un proyecto exitoso es necesario hacer un estudio complementario de diferentes dimensiones del proyecto, de lo contrario se puede estar desarrollando una tecnología que no tenga una buena oportunidad o timing de llegada al mercado.
  • El KTH Innovation Readiness Leveles una gran herramienta para estandarizar el estudio de las diferentes dimensiones del proyecto.
  • Como sugerencia, si o si estar desarrollando las CRL y BRL que revisamos en este artículo, solo de esta forma podemos estar 100% seguros que estamos desarrollando algo de valor y sostenible en el tiempo.
  • Mientras más completo sea nuestro análisis, mejor nos irá buscando financiamiento.

Pronto lanzaré un video complementario para robustecer la explicación de lo que revisamos en estos 3 capítulos. ¡Espero te haya sido de mucha utilidad para despejar dudas y orientarte en cómo continuar con tu proyecto!

¡Mucho éxito en tu próxima postulación y confío en llevarás tus 💡 ideas al fondo💰!

Si te gustó, comparte con quién creas que le pueda servir. ¡Te lo agradecerá por siempre!


Etiquetas:

TRL

Financiamiento Público y Tips
de Proyectos

👋 Hola! Nico Jara por acá, todas las
semanas compartimos contenido sobre cómo
formular proyectos para ganar financiamiento
público. ¿Quieres recibirlos? Suscríbete!

Over 3,000 subscribers

Al suscribirme, acepto recibir correos de alfondo,
incluyendo oportunidades de financiamiento.