7 min de lectura

¿Cómo aprendí a Ganar Fondos Públicos en Chile?

Aquí verás errores y claves que aprendí para postular y financiar proyectos de innovación y de emprendimiento. Descubre lo que sí funciona.

Nico Jara

Nico Jara

CEO @alfondo.cl

¿Cómo aprendí a Ganar Fondos Públicos en Chile?

Hace más de 10 años hice mi primera postulación a un fondo. No tenía idea de qué era un pitch, ni mucho menos qué significaba "admisible". Me frustré. Me perdí. Pero lo seguí intentando. Hoy, con decenas de proyectos apoyados para adjudicar fondos para emprendedores y empresas, quiero contarte cómo aprendí a ganar fondos públicos en Chile, sin rodeos, con errores, aprendizajes y herramientas reales.

1. ¡Los fondos públicos están todos arreglados!"

Fue una frase que también salió de mi alguna vez, porque muchas veces no veía la luz, llevaba 5 o 6 postulaciones y no pasaba nada, -en mi inocencia de ese entonces- veía proyectos que eran menos merecedores de fondos y aún así se lo ganaban… pero claro, había mucho que aún yo no sabía al respecto. Probablemente a veces sientes la misma frustración o algo que te frena a volver a intentarlo porque crees que no es posible o que no sabes cómo o que hay otros mejores que tú, pero hoy ya estoy convencido de que es 100% posible ganar financiamiento, aprender a mejorar nuestro proyectos y emprendimientos y, de paso, crecer personalmente en el proceso.

🛠️ Paso 1: Mi primera (y dolorosa) postulación

Antes de que nos metamos a aprender a armar proyectos para ganar fondos públicos, creo importante esta primera declaración, para comentarte el cómo yo lo he aprendido, y cómo tu lo podrías aprender.

Vengo emprendiendo desde el año 2014, partí en la Universidad, nunca había visto emprender como una opción, pero creo que venía en mi ADN y simplemente algo lo activó. Y de golpe, de un rato a otro, empezaron a aparecer conceptos como Startup, Business Model Canvas, MVP, Capitall Semilla… toda una locura 🤯.

Recuerdo que siempre veía el logo de CORFO en todas las cosas relacionadas a innovación y emprendimiento. De curioso entré a mirar lo que hacían y vi los fondos Capital Semilla para Emprendimientos. Y ese mismo año, sin saber mucho lo que hacía, me lancé con mi primera postulación.

Postulación Semilla Expansión, 2014.

❌ Evidentemente no me fue bien, no sabía nada de lo que estaba haciendo y las preguntas las respondí como pude pero sin mucho conocimiento de cómo tenía que hacerlo, y tampoco tenía claro donde buscar ayuda. Pero esta primera postulación me sirvió para entender qué es la admisibilidad y los requisitos para poder postular a una convocatoria u otra.

Entre el 2014 y el 2016 hice unas 3 o 4 aplicaciones con intenciones de volverlas Startup, pero solo 1 empezó a agarrar vuelo. Era un Marketplace, un poco genérico pero aún muy novedoso para esos años y para nuestro país.

Empecé a postular a todo lo que veía, Jump Chile, Convocatorias universitarias, CORFO, y cada vez mejor… avanzando etapas, y cada vez más cerca de ganar.

El 2015 llegué a una Final del Semilla de CORFO, pero no logramos “convencer” en el Demo Day con el Pitch.

💡 Paso 2: Entender cómo piensan los evaluadores

Comencé a revisar las bases legales, las rúbricas de evaluación, y a comparar proyectos ganadores. Me di cuenta de algo: los fondos no premian solo las ideas buenas, sino las ideas bien formuladas.

🔍 Debo haber leído al menos unos 20 formularios ganadores y fallidos para entender qué marca la diferencia.

🚀 Paso 3: Aprender de los errores, y repetir hasta lograrlo.

Finalmente, luego de unas 5 o 6 postulaciones fallidas a diferentes convocatorias con diferentes proyectos, mi primer fondo lo gané con mi emprendimiento midelivery.cl , un Software Punto de Venta (POS) y Tienda en línea (eCommerce) para Restaurantes y locales de comida rápida. Y el camino ha sido todo un largo aprendizaje, pero que sin duda ha valido cada esfuerzo!

🚀 El viaje ya había comenzado, y desde aquí adelante, siempre fue más fácil postular a fondos públicos, donde fui adquiriendo el músculo de formulación de proyectos que me ha permitido ganar, hasta la fecha, más de 10 proyectos, para proyectos personales o para otras empresas que me han contratado, y que en total han sido más de $600.000.000 de pesos. (Si, más de 600 millones de pesos). Algunos pequeños de $5.000.000, otros de más de $200.000.000

Sin duda hay mucha historia detrás que no estoy contando sobre el proceso, pero que ya tendremos instancias para contar más detalles.

✨ Qué puedes aplicar tú hoy mismo:

  1. Lee las bases con lupa.
  2. Ten claro tu problema, cliente y solución.
  3. Usa palabras concretas, no frases bonitas.
  4. Pide feedback antes de enviar.
  5. No postules solo por postular. Asegúrate de calzar con el fondo.

Qué es lo que aprenderemos en este espacio

Con lo que te voy a contar pueden pasar 2 cosas:

✅ O te motivas y lo consigues,

❌ o te frustras y nunca lo conseguirás.

Ganar fondos es 100% posible, lo vivo todo el tiempo, pero aprenderlo toma tiempo y esfuerzo. No será sencillo. Te tocará leer, te tocará estrujar tu cerebro, te tocará investigar… y sé lo que viene : “ahhh es que no tengo tiempo para esto estoy muy ocupado/a” .

Si te identificas con lo anterior… este es el momento para el cambio de “switch” 🔀 .

Si, hay gente que postula proyectos, incluso nosotros en alfondo.cl te podemos ayudar, pero solo en el caso de que realmente no tengas tiempo para hacerlo por tu cuenta, de lo contrario te pierdes la riqueza del aprendizaje, no te quedas con nada valioso que pueda durar en el tiempo. Porque hay riesgo de que no te lo ganes… nadie te puede dar 100% certeza de que te lo vas a ganar, ni yo, ni cualquier otro experto en la materia.

Pero créeme que cuando haces el ejercicio de postular, incluso cuando lo hacen por ti … aprendes tanto de tu negocio o de tu proyecto que incluso, sin ganarlo, aprendes nuevas formas de crecer, y cada vez más , aprendes por tú cuenta cuándo es conveniente postular a una convocatoria o no hacerlo.

Aquí vamos a aprender:

  • Cuáles son las convocatorias disponibles.
  • Cómo saber a cuál postular si eres un emprendedor, artista, científico, agrónomo, trabajador de una empresa… para todos hay $$$.
  • Cómo saber si eres una Pyme Tradicional o una Startup y ha cuál postular según tu proyecto.
  • Una guía Paso a Paso de cómo formular un proyecto de manera correcta.
  • Cuáles son los puntos más importantes a la hora de postular a un fondo público.
  • Cómo gestionar un proyecto adjudicado (uff… temazo).

💬 ¿Te gustaría aprender a hacer esto con guía?

En Alfondo acompañamos a personas como tú en este camino. Si estás por postular a un fondo o quieres saber si tu idea califica:

➡️ Agenda una asesoría 1:1 aquí
➡️ Únete a nuestra comunidad de proyectos

Hagamos crecer esta comunidad

Te cuento todo esto no para que tengas que vivir el mismo camino, tampoco tienen que pasar 8 años para que te vuelvas experta/o en esto, creo que todo este aprendizaje puede quedar empaquetado, y es lo que estoy haciendo, para que esos 8 años se puedan reducir a meses, y empieces a ver cómo todo cambia para tu negocio.

Lo que sí estoy convencido, es que, este camino cuando lo haces solo, es durísimo, porque no saber dónde acudir o a quién pedir ayuda siempre termina frustrando y nos hace abandonar nuestros objetivos. Creo que en las comunidades está el valor. Si nos reunimos un grupo de personas con intereses similares, con diferentes trayectorias, podemos ir aprendiendo entre tod@s! Y apoyándonos en lo que nos vaya haciendo falta.

¡Y por supuesto que todo se devuelve! Démosle una mano a quién está en el mismo camino que nosotros, invítalo a participar de esta comunidad, para que entre todos vayamos creciendo este espacio y podamos aprender a mejorar nuestros proyectos, nuestros emprendimientos y a ganar el financiamiento que estamos buscando!

Si te gustó, comparte con quién creas que le pueda servir. ¡Te lo agradecerá por siempre!


Próximo Post: "Guía Básica para Postular a Fondos Públicos"

Guía Básica de Postulación de Proyectos a Fondos Públicos
Conoce los 5 criterios que definen si tu proyecto gana un fondo público en Chile. Aprende a usarlos para estructurar mejor tu propuesta.

Etiquetas:

Caso Real

Financiamiento Público y Tips
de Proyectos

👋 Hola! Nico Jara por acá, todas las
semanas compartimos contenido sobre cómo
formular proyectos para ganar financiamiento
público. ¿Quieres recibirlos? Suscríbete!

Over 3,000 subscribers

Al suscribirme, acepto recibir correos de alfondo,
incluyendo oportunidades de financiamiento.